top of page
Buscar

Cierre del Foro Derecho a la ciudad: entre lo público y lo privado ¿De quién es la Ciudad?

  • Foto del escritor: Territorio CENURLN
    Territorio CENURLN
  • 8 mar 2022
  • 5 Min. de lectura

El martes 14 de diciembre se realizó en la ciudad de Paysandú el cierre del Foro Derecho a la Ciudad: entre lo público y lo privado. Tuvo como propósito realizar una devolución a modo de síntesis de las ideas más significativas compartidas en las mesas temáticas del Foro llevado a cabo durante los meses de julio y agosto del año 2021.

ree

El Foro, organizado por el Grupo de Estudios Territoriales (GET) del CenUR Litoral Norte de la Universidad de la República, la Intersocial Paysandú y el Grupo Ambiente y Sociedad de la Universidad de Antioquia, tuvo por finalidad poner de manifiesto los procesos de fragmentación social que se reproducen de manera silenciosa y a espaldas de la ciudadanía, la mayor expresión territorial contemporánea de la ciudad neoliberal. Desde la organización se propuso hacer visibles estos procesos de desintegración social, sus consecuencias y posibles alternativas, con la intención de promover el debate colectivo sobre estos modelos de construcción de ciudad y de ciudadanía.


Teniendo como eje y objetivo central el derecho a la ciudad y los desafíos para su ejercicio en nuestra actualidad, en el recorrido de las mesas, los expositores/as (profesionales, investigadores/as, actores políticos y referentes de organizaciones de la Sociedad Civil, del ámbito local, nacional e internacional) presentaron distintas experiencias en torno a los procesos mediante los cuales el Estado, los desarrolladores inmobiliarios y los/as ciudadanos/as vamos construyendo el lugar que habitamos. En ellas emergieron con claridad las consecuencias (en términos sociales, políticos y ambientales) que acarrea el modelo de desarrollo urbano segregacionista, así como las formas de resistencia de grupos organizados en las comunidades que disputan el espacio público y dan cuenta de que otras realidades son posibles.


En esta instancia de cierre se hicieron presentes referentes de la Intersocial Paysandú, integrantes del GET y ciudadanos/as interesados por la temática tratada. A modo de síntesis se presentaron los puntos entendidos nodales y transversales a las distintas mesas del Foro, los cuales quedan sintetizados a continuación.


En una primera instancia se presentaron las generalidades del modelo vigente, basado en una concepción neoliberal que introduce lo público como una forma de explotación del capital. Se establece así, un discurso nacional e internalizado que sostiene que la única forma de desarrollo, es el desarrollo económico y si este no está presente, implica una amenaza directa a la integridad de la especie humana. Bajo esta lógica, el suelo es considerado como mercancía con características especiales y la renta urbana es generada por modificaciones normativas en respuesta a las demandas planteadas por los grupos inversores (ej. exoneraciones fiscales).


En este marco, las megainversiones muestran apetencia por zonas costeras o frágiles, o áreas rurales que prestan servicios ecosistémicos y desarrollan una estrategia de venta muy ligada a la apropiación de la naturaleza como valor de mercado, al prestigio y la exclusividad. No responden a una necesidad real, sino a modos de vida definidos por la idea búsqueda de exclusividad (autoexclusión). Esta elitización de la naturaleza genera procesos de exclusión de quienes no pertenecen a esos espacios y su consolidación genera segregación urbana y privatización de los espacios de uso público (por ej. acceso a playas).


Por otra parte, se presentaron algunas de las tensiones del modelo de desarrollo vigente expuestas a lo largo de las mesas, tales como Economía vs. Sostenibilidad Ambiental, donde se sintetiza la pugna entre la base extractivista del modelo neoliberal y la planificación sostenible y justa de los territorios. En este marco, se identifica una subordinación de la política a la economía pues se entiende que la economía (así entendida) determina el éxito o fracaso de la gobernabilidad. Un factor clave de esta tensión refiere a la falsa dicotomía que se construye desde el discurso, entre la sosteniblidad de las acciones y la necesidad de empleo para subsistencia de las poblaciones, sobre todo aquellas más desfavorecidas; discurso que se internaliza aún más en estos sectores donde la cuestión ambiental es invisibilizada al punto de no formar parte de sus demandas.


Otra de las ideas desarrolladas a lo largo del Foro, refiere a la insostenibilidad de un modelo que concentra las ganancias y socializa los problemas generados por externalidades. En esta lógica quedan vecinos/as afectados/as que no son considerados, transformando a la ciudad como el lugar donde se hace visible la desigualdad en el contexto de la globalización y en el que las alternativas no debieran centrarse únicamente en la tensión trabajo-sostenibilidad, sino trabajo-desigualdad.


En este marco, cerramos el ciclo, poniendo énfasis en algunas interrogantes que nos acompañaron en cada una de las Mesas y que, a la luz de los intercambios generados, nos abren nuevas respuestas para seguir pensando la ciudad que queremos:


¿Queremos una costa para invertir o una costa para vivir?

¿Queremos una costa para el enriquecimiento de unos pocos o para el disfrute del espacio público y la convivencia?

Ante la aparición de mega proyectos contrarios a la planificación, ¿se está frente a un cambio de modelo?

¿Cuál es el sentido de ordenar el territorio?

¿Qué desarrollo, para qué el desarrollo humano, sostenible, con qué actores, etc.? ….


Estas preguntas y otras que fuimos compartiendo en las Mesas, surgen algunas reflexiones que queremos destacar, entre ellas, la necesidad de construir una forma de vida y de convivencia con los otros y el entorno que nos rodea, basado en los principios de libertad, justicia social y sostenibilidad ambiental; la importancia de la reivindicación de la construcción colectiva del conocimiento sobre las cuestiones que nos afectan directamente en tanto ciudadanos/as.

El momento histórico que vivimos, nos exige producir mejores ciudades, reivindicando en esa producción el accionar de los movimientos sociales en diálogo con los gobiernos locales y nacionales, así como el compromiso activo de los centros de formación y profesionalización con vocación pública en ello. Ello nos desafía a ejercer el derecho a la ciudad como lucha, disputa por el espacio, resistencia y esperanza; la confianza en un otro mundo es posible, otras ciudades son posibles.



ree

Realizada la presentación por partes de integrantes del GET se habilitó un espacio de diálogo e intercambio sobre lo allí presentando y sus valoraciones respecto al Foro en su conjunto. Referentes de la Intersocial planteaban la necesidad de discutir el modelo de desarrollo y reconocen las contradicciones de esta disecación a la interna del propio espacio; contradicciones que motivaron a la organización de otras instancias para profundizar en propuestas alternativas que superen o rediscutan esa dicotomía entre desarrollo y protección del ambiente, habilitando espacios para la conciliación de intereses, y en este ejercicio, priorizar el interés general.


Cerrando el encuentro, se desatacó la instancia del Foro como una oportunidad para “abrir los ojos” y hacer una lectura más completa del fenómeno, al tiempo que se señaló la necesidad de pensar una estrategia de acción en el corto plazo que responda al proceso liderado por la Intendencia Departamental de Paysandú con respecto al desarrollo costero de la ciudad: “¿ciudad de la Intendencia o de los ciudadanos?”.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
-COLONIA

Osvaldo Sabaño - Rogelio Texeira Arquitectos. Docentes en Facultad de Arquitectura, CENUR Litoral Norte. Integrantes del Grupo de...

 
 
 

Comentarios


bottom of page