top of page
Buscar

GET en el medio: "El mayor incendio forestal de la historia".

  • Foto del escritor: Territorio CENURLN
    Territorio CENURLN
  • 1 ago 2022
  • 5 Min. de lectura

A fines del año pasado, el país se vio conmovido por una serie de incendios en los departamentos de Paysandú y Río Negro, calificado por muchos como "el mayor incendio forestal de la historia". La falta de previsión respecto a su probable ocurrencia y de control para reducir su impacto, así como la desorganización y ausencia de respuestas claras por parte de los actores involucrados durante y después del evento, fueron los elementos mayormente planteados por los actores locales y las poblaciones afectadas. Entre los que se destaca la necesidad de determinar las responsabilidades que corresponden a las partes, así como definir y acordar mecanismos de actuación para prevenir futuros eventos como el ocurrido.

La zona de afectación directa, definida según datos del sistema de información sobre incendios de NASA FIRMS (Fire Information for Resource Management), el área quemada entre los días 29 de diciembre de 2021 y el 10 de enero de 2022 (ver mapa), alcanzó las 25.000 hectáreas.

ree

Área de incendios el 5 de enero de 2022. Fuente: NASA FIRMS.

Para evaluar el daño y las pérdidas, trabajar en la recuperación de las zonas afectadas y pensar respuestas a este fenómeno, especialmente en la prevención y mejora de la capacidad de respuesta, las organizaciones de la sociedad civil (sociedades de fomento de la zona, productores y pobladores de las comunidades afectadas) convocaron a distintos actores que entienden tienen incidencia y vínculo con el fenómeno.


En ese marco, solicitaron a la UdelaR la coordinación de una Mesa de Diálogo multiactoral convocada con el fin de escuchar planteos y propuestas y encauzar la discusión de forma tal de establecer acuerdos para la prevención y combate de eventos como el acontecido. En respuesta a esta solicitud, el Grupo de Estudios Territoriales (GET) del CenUR-LN, asume la tarea de acompañar el proceso de conformación de la Mesa, llevando a cabo acciones de organización y articulación del espacio de diálogo (convocatoria a los encuentros, definición de metodología de trabajo, elaboración de documentos de trabajo, síntesis de los encuentros, etc.).


A la fecha se realizaron tres de estas instancias. La primera tuvo lugar el día 24 de enero con el propósito de colocación e instalación de los temas a ser tratados en la cual cada uno de los actores participantes expuso sus vivencias y sus aprendizajes.

Para la segunda instancia que tuvo lugar el 8 de febrero, en la que se habilita un espacio de intercambio en modalidad taller, con una serie de preguntas disparadoras de la discusión construidas a partir de la síntesis de la anterior. Los ejes temáticos fueron: (1) seguridad y gestión del riesgo; (2) ambiente y biodiversidad; (3) integración.


Dentro de las responsabilidades asumidas como grupo, se realizaron las síntesis de la discusión y la elaboración de un documento donde se presenta de forma clara y precisa los planteos y acuerdos entorno a las preocupaciones existentes.

En esa misma instancia se resolvió que la Mesa de Diálogo comenzara a participar de la que la Sociedad de Productores Forestales había organizado en la localidad de Piedras Coloradas. A esa instancia se trasladó el documento que sintetiza los planteos del 8 de febrero.


El día 22 de febrero, se presentaron estos planteos a las Comisiones de Ganadería, Agricultura y Pesca y Especial de Ambiente de la Cámara de Representantes en una reunión virtual; posteriormente, el día 23 de mayo, junto a los demás integrantes de la Mesa de Piedras Coloradas, se participó en una reunión presencial en la ciudad de Paysandú de las mencionadas comisiones, oportunidad en la cual se presentó el avance del trabajo.



ree

El día 30 de junio, se realizó un tercer encuentro presencial en Paysandú de la Mesa de Dialogo, en la cual se realizó un puesta a punto de los avances y establecieron algunas prioridades a los efectos de darle continuidad al trabajo, en especial un proyecto de ley tendiente a ajustar el marco normativo para la prevención y control de los incendios forestales y la realización de un proyecto piloto para el control de la exóticas invasoras en la zona.


Como GET valoramos muy positivamente esta línea de trabajo por ser consistente a la motivación que hace a la conformación del grupo; y en ese sentido, enfatizamos en el aporte que entendemos que hace al rol de la Universidad en el medio: aportar como Grupo de Estudios Territoriales desde el conocimiento interdisciplinar, metodológico y la habilitación de espacios de diálogo a partir de las necesidades de las comunidades donde se inserta, en torno a los fenómenos que hacen a las dinámicas existentes, con énfasis en los conflictos territoriales.


Destacar además, la experiencia en tanto forma y proceso de trabajo desarrollado desde las metodologías participativas, entendiendo que se conformó un típico grupo motor, que es el grupo de actores con quienes vamos definiendo el paso a paso: la coordinación general de las mesas de diálogo (fijar modalidad y frecuencia de trabajo). El mismo está conformado por referentes de GET, de la Sociedad Fomento Rural Puntas de Arroyo Negro de Paysandú y vecinos/as de la zona que se fueron incorporando. En esta línea, al ser un proceso del cual necesariamente se desprenderán acciones de largo aliento, se han iniciado coordinaciones con otros servicios universitarios para optimizar recursos, entre ellos, con referentes de la Casa Universitaria de Rio Negro.


Entendemos que el diálogo con la sociedad civil organizada está siendo muy bueno y hemos tenido aprendizaje para mejorar las practicas. Se logró un espacio real de construcción e intercambio colectivo desde el cual plantear acuerdos y desacuerdos e ir pensando el propio proceso. Se logró y se espera un manejo respetuoso de los aportes de todos los participantes.


En términos de oportunidades, entendemos que esta línea de acción permitió expandir las aristas que tiene el fenómeno de lo territorial, ya que hasta entonces las acciones y problematizaciones estaban más volcadas a las políticas y dinámicas de lo urbano. Al ser los incendios forestales un fenómeno de índole rural, habilita el debate del Desarrollo Territorial desde otro ámbito.


Finalizando, presentamos las proyecciones como GET respecto a esta línea de trabajo:

  • Acompañar desde el grupo motor en discutir la forma y como se mantiene el sentido las mesas de diálogo y las acciones concretas. Entre ellas convocar a una tercera instancia a fin hacer la devolución de las acciones realizadas hasta el momento en función de los acuerdos establecidos en instancias anteriores.

  • Diseño de una propuesta de evaluación multidimensional del daño, en conjunto con otros servicios e investigadores/as universitarios/as afines a la temática, dada la complejidad del fenómeno, elevada a fin de ser financiada.

  • La sistematización y difusión de las distintas acciones realizadas y por realizarse en este espacio virtual del Grupo.

Se adjunta materiales elaborados en el marco de este proceso.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
-COLONIA

Osvaldo Sabaño - Rogelio Texeira Arquitectos. Docentes en Facultad de Arquitectura, CENUR Litoral Norte. Integrantes del Grupo de...

 
 
 

Comentarios


bottom of page